And the Oscar goes to…

Este domingo vuelven los premios Oscar y, como viene siendo habitual, en De Cines y Cenas nos atrevemos con nuestra particular quiniela cinematográfica, porque no hay nada que le de más vidilla a una soporífera gala que apostarse una cenita al que más acierte. Y es que en los últimos años, ni la alfombra roja, ni los bofetones no han conseguido atraer a una audiencia que cada año está menos atenta a estos premios.

Nuestro querido Jimmy Kimmell volverá a ser el conductor de una gala que volverá a llenar el Dolby Theater de Los Angeles con la crème de la crème de Hollywood y en la que este año (parece que siempre se diga lo mismo, pero esta vez nos parece verdad de la buena) cuenta con un nivel altísimo, tanto por los trabajos nominados como por todas las (aparentemente) “deudas pendientes” que tiene la Academia de las Ciencias y las Artes Cinematográficas con los y las seleccionadas a la dorada estatuilla.

Mujeres cineastas

Hoy, 8 de marzo, queremos seguir reivindicando el camino hacia la igualdad y desde nuestro papel de amantes del cine, poner nuestra mirada en las mujeres creadoras en una disciplina en la que también sigue habiendo asimetría pero en la que las voces de las directoras proponen con fuerza sus miradas personales haciendo valiosas aportaciones al sector. 

Hacemos un repaso por algunos nombres clave en la historia del cine y os recomendamos las programaciones que ofrece la agenda cultural de Madrid de cine dirigido por mujeres.

Los Goya 2023. Este año la porra tiene premio.

Un año más llegan Los Goya y de nuevo nos ponemos con nuestra quiniela para apostar por las ganadoras. Aunque es cierto que el año pasado no se nos dio nada bien, la verdad es que este juego es una buena excusa para pegarnos una buena hinchada de cine español y poner en valor el producto patrio, que según nuestra opinión goza de buena salud con incorporaciones y debutantes bastantes interesantes.

CutreCon 12 y Batman: La película.

El festival de cine cutre por antonomasia, la Cutrecon, se celebró este fin de semana en Madrid por duodécimo año y trajo consigo una plétora de películas y cortometrajes de dudosa factura. Cintas de bajo presupuesto que “de tan malas se hacen buenas” y que han conseguido, a la fuerza, convertirse en películas de culto.

Lejos del glamour de los grandes estrenos, llenos de alfombras rojas y personalidades, este festival se ha convertido en un lugar hecho por y para el disfrute del público. Sus sesiones son cada vez más multitudinarias e interactivas y donde todo chiste o chascarrillo es agradecido y apreciado en la sala, llevando al espectador a un lugar de gran disfrute y comunidad. Sacar lo que llevas dentro, reír a mandíbula batiente e incluso levantarse a aplaudir las grandes hazañas de los personajes, son sentimientos que (a veces) se pierden en los cines convencionales… pero no aquí.

Vuelven los Globos de Oro. Hagan sus apuestas

Los últimamente polémicos Globos de Oro, vuelven este 2023 intentando recuperar el esplendor perdido tras las innumerables críticas por sus nominaciones, su falta de credibilidad, transparencia… con un nuevo presentador, una profunda reorganización interna y tras la venta de la marca a un empresario, inversor y filántropo estadounidense. Todo correcto. Como ya viene siendo habitual, en De Cines y Cenas nos hemos dado un empacho de cine y aquí os presentamos nuestra quiniela de ganadores.

The novelist’s ´film y el cine coreano

No solo de Hollywood vive el cine. Aunque la industria estadounidense es la más conocida y sus productos audiovisuales circulan y se consumen por todo el mundo, otros países no le van a la zaga en producción cuantitativa y cualitativa. Como muestra de industrias potentes Bollywood en la India, es la más grande del mundo, produciendo más de 1000 películas al año, y Nollywood, la industria nigeriana, es menos conocida pero se considera la tercera más grande del mundo. Sin olvidar las producciones europeas y asiáticas que nos han dejado algunos de los títulos más brillantes de la historia del séptimo arte. Hoy, con motivo de la premiere de la última película del director Hong Sang-soo, a la que hemos asistido, proponemos detenernos un momento en el cine coreano. Una denominación de origen marcada por la calidad y cada vez más en auge.

El cine más bonito del mundo: teatro Tuschinski

Los edificios destinados a cines, teatros y auditorios siempre han sido una oportunidad para que la arquitectura desate su creatividad y demuestre sus posibilidades. Desde los que tienen solera y fama reconocida como el Radio City Music Hall de Nueva York, inaugurado en Manhattan en 1932, y cuya belleza impresiona por sus tonos rojos y sus balaustradas curvas, hasta los más recientes como el Cine Delphi Lux de Berlín (2017), en el que cada sala se concibe como un mundo independiente construido a través del color y la luz.

Muchas son las listas de los cines más bonitos del mundo y los artículos escritos sobre este tema. Y es que podríamos decir que las salas de cine son el envoltorio de los sueños; la burbuja en la que nos acomodamos dispuestas a dejarnos transportar por una maravillosa historia la siguiente hora y media de nuestra vida. Y por eso, su diseño tiene que ser acorde con su función.

Hoy proponemos fijarnos en la historia de uno de estos edificios que hemos tenido la suerte de visitar durante nuestras vacaciones en los Países Bajos. Un enorme edificio Art Decó que no dejará de impresionar a quien lo visite: el Teatro Tuschinski en Amsterdam.

La Estival en Plaza España

Los cines de verano están cambiando, es un hecho. Aquí unas joviejas aún recuerdan las pantallas en la plaza de toros del pueblo, con las sillas plegables y los bocadillos, pero el inexorable paso del tiempo ha convertido los recuerdos de la niñez en unos modernos espacios con bebidas exóticas, aperitivos internacionales, dulces caros y unos cascos de youtubers (con ruedecilla para cambiar el color de los leds) que si bien permiten escuchar bien la película, impiden esa socialización típica de estas reuniones.

Tras agitar el puño en recuerdo de los tiempos pasados (que nunca fueron mejores) y habiendo llenado con ello la siempre importante introducción del artículo, nos centraremos en La Estival, el cine de verano que se está desarrollando en la madrileña Plaza de España y que da sentido a la explanada sin árboles que se inauguró hace unos meses (ni un post sin crítica social). Y es que, tal y como dice la página del Ayuntamiento, del 29 de julio al 10 de septiembre: “el emplazamiento se convierte en el epicentro de la cultura cinematográfica de Madrid convirtiéndose en un gran cine de verano rodeado de gastronomía e historia.” (…) dividiendo la plaza entre una terraza y el susodicho cine.

Homenaje a tres grandes: Morricone, Williams y Zimmer

Englobado en el Festival Noches Mágicas de La Granja, que se desarrolla en Segovia hasta finales de Agosto, el concierto Homenaje a Morricone, Zimmer y Williams se desarrolló en el patio Central de la Real Fábrica de Cristales, con un agradable fresquito segoviano y con una cantidad de sillas embridadas y apelotonadas que nos hicieron disfrutar “en familia” de las obras de estos grandes compositores. “Llamaradas”, “Parque Jurásico”, “Harry Potter”, “El Bueno, el Feo y el Malo”, fueron arregladas y tocadas por la Royal Film Orchestra en un un espectáculo de hora y media de duración, que alternaba unas piezas con otras con la suficiente maestría como para no darnos cuenta de los “homenajes” que estos compositores se suelen dar a sí mismos

Festival Cine Caliente

Un año más llega el verano, lo que implica que seguimos girando alrededor del Sol (últimamente es necesario recordarlo) y que comienza Veranos de la Villa, el festival cultural que se celebra en Madrid para animar a todos aquellos que seguimos trabajando entre olas de calor y el vacío propio de nuestra ciudad. Este año…

The F***ing Nicolas Cage

Lo decimos así, sin tapujos ni florituras, Nicolas Cage es uno de los mejores actores de nuestra época y uno de los que peor saben elegir guiones. Se tenía que decir y se dijo. Así se empieza un artículo y muchos terminareis de leer aquí. Lo entendemos, porque el poder mediático de los memes es mucho más fuerte y sencillo de digerir que ver la filmografía de uno de nuestros actores favoritos. 

La polémica de la semana: ¿Qué pasa en los cines?

Iniciamos nueva sección en De Cines y Cenas, para hablar de un tema que llevamos varios años pergeñando y que ha terminado de explotar tras la “vuelta a la normalidad” que estamos viviendo: ¿Qué pasa en los cines?

Desde los que no llegan a su hora, los que tardan 15 minutos en quitarse el abrigo, los que se quedan de pie… porque sí. La gente que necesita apuntarte a la cara con el flash de su móvil a la cara para ver si “¿Es mi sitio?”, los que se explican la película, la comentan, la comparten por whatsapp y la cantidad de gente que debe tener incontinencia urinaria y no es capaz de estar 20 minutos sin levantarse de su asiento…

Nos lo tenemos que mirar… o no. ¿Qué pensáis?

De Dunas y Phenomenas

La sala Phenomena es un proyecto de reposiciones cinematográficas, en sesión doble y versión original subtitulada, que empezó en 2010 en varias salas de Barcelona y que, rápidamente, fue ganando adictos y seguidores que querían ver en pantalla grande los clásicos de ayer y hoy. Lentamente la experiencia fue ganando en crítica y público y consiguió asentarse en el antiguo cine Nápoles, llegando a convertir este “pequeño” cine de barrio en toda una experiencia cinematográfica desde la entrada hasta su sala de 450 butacas, con dos proyectores (digital y analógico), un sistema de sonido Dolby Atmos y… un gran telón (con visillo blanco) que da otro puntazo en empaque y lustre al peliculón que vayamos a ver.

La quiniela de los Oscar

Un año más regresan los tópicos y “la alfombra roja” se vuelve “a teñir de glamour” para festejar la “gran gala de los premios de cine”… o lo que viene siendo lo mismo: vuelven los Oscar. El próximo 27 de marzo, y desde el Dolby Theatre de Los Ángeles, las humoristas Regina Hall, Amy Schumer y Wanda Sykes amenizarán una gala que viene a cerrar las polémicas de falta de diversidad de otros años y a obviar la “desaparición” de los “Globos de Oro” (la “antesala de los Oscar”, siguiendo con los tópicos…).

Desde De Cines y Cenas, nos hemos dado una buena paliza cinéfila para llenarnos de celuloide y realizar nuestra ya “famosa” quiniela de los Oscar (que esperemos, nos vaya mejor que la de los Goya).

¿Cuál es vuestra favorita para esta noche?

Oh lord, noche de góspel en los cines mk2 Paz

Después de triunfar en el mundo de la música y lanzar varios discos, en 1972 Aretha Franklin volvió a sus orígenes, para grabar lo que se convertiría en su álbum más vendido en la Iglesia Bautista Misionera New Temple en Watts, en Los Ángeles. Sin embargo esos vídeos nunca se editaron y acabaron en el olvido. En 2008 se recuperó el material audiovisual y bajo la dirección de Alan Elliott y Sydney Pollack se produjo un documental con el mismo título del disco: «Amazing Grace».

En una sesión de su ciclo Sound & Vision, que une música en vivo con la proyección de una película, los cines paz, ofrecieron una programación doble de gospel que no podía estar más entonada: actuación del coro Soulful voices y proyección de Amazing Grace.